Teléfono Atención a Usuarios
+56 412260100
En caso de Emergencias Llamar
+56 412260160
Sociedad Concesionaria
+56 412260120 opción 0
plan de gestión social y ambiental
informe de sostenibilidad
ver código de conducta
Atractivos Turísticos
Atractivos turísticos por comuna Detalle
CORONEL
Playa Blanca Playa Blanca es un balneario ubicado en la comuna de Coronel, en el límite con la ciudad de Lota. Sus más de 1,5 kilómetros de playa de arena blanca y fina, además de su fácil acceso a un costado de la Ruta 160 Costa Arauco, que conecta Concepción con la Provincia de Arauco, la convierten en uno de los principales destinos turísticos de la Región del Biobío, siendo visitada por turistas tanto nacionales como extranjeros. Es el balneario más popular de la comuna. Fuente: www.ecoronel.cl
Playa Maule La Playa Maule se encuentra frente al hermoso Barrio Maule, urbanización construida a finales del siglo XIX por la propia empresa carbonífera, destinada para el alojamiento de los ingenieros y los altos operarios de la mina. En él se pueden observar bonitos inmuebles de estilo inglés construidos en distintas épocas del siglo XX, que reflejan el esplendor de lo que fue la vida en ese sector cuando la minería se encontraba en su mayor apogeo. El lugar representa hoy una de las zonas patrimoniales más importantes en la historia del carbón en Chile. Prueba de ello es su reconocimiento como Monumento Histórico en calidad de Zona Típica en el año 2014. Fuente: www.ecoronel.cl
Isla Santa María La Isla Santa María está ubicada a 29 kilómetros de la costa chilena, frente a la ciudad de Coronel. Es parte de la comuna de Coronel y en ella habitan unas 2.200 personas, agrupadas en dos localidades ubicadas en ambos extremos de la isla: Puerto Norte y Puerto Sur. La vida en la isla es más tranquila de lo que fue en otros tiempos. Sus habitantes mantienen las costumbres de la pesca artesanal, la recolección de mariscos y la pequeña agricultura, alejada de los adelantos y la modernidad, aunque comúnmente viajan a las ciudades más cercanas (Arauco, Lota y Coronel) por razones de diversa índole. Fuente: www.ecoronel.cl
Los Chiflones de Puchoco El Chiflón de Puchoco se extendió a lo largo de 1460 metros aproximadamente, y su uso contempló el ingreso y la salida del personal y el movimiento de materiales usados en la mina como explosivos, maquinarias, repuestos, madera, etc. A finales del siglo XIX se inició la construcción de este chiflón y operó hasta el año 1964. Posteriormente, fue utilizado como salida de aire de los Piques Arenas (Las Cabrias). Fuente: www.ecoronel.cl
Molino Koster La génesis del Molino Koster se remonta hacia finales del siglo XIX, cuando en 1885 el capitán inglés Tomas North levantó el molino más grande de América y uno de los primeros a vapor en el mundo. El molino contempló los más avanzados procesos que se conocían en Europa. Décadas más tarde, en 1922, la “Sociedad molinera y Comercial Koster y CIA” serían los propietarios del molino de Villa Mora, ubicado actualmente en la calle Manuel Montt a la altura del Nº 1099. Fuente: www.ecoronel.cl
Las Cabrias del Pique Arenas Las cabrías del Pique Arenas Blancas se ubican en la localidad de Puchoco, comuna de Coronel. Se trata de un conjunto de grandes máquinas para levantar material extraído del pique minero, que perteneció a la Compañía Minera Puchoco y que debido a su altura tienen una importante presencia urbana. Esto, en suma con su crucial función dentro de la actividad carbonífera, las ha llevado a ser un símbolo no solo de la comuna de Coronel, sino también de la minería nacional. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Parque Hito a Galvarino El Parque Galvarino está situado a un costado de la Ruta 160 Costa Arauco en el sector de Escuadrón, al norte de Coronel, frente al conjunto residencial Villa La Posada. Se trata de una explanada cuyo hito central es un monumento conmemorativo al Toqui Galvarino, quien luchó con fiereza contra los españoles en la llamada «Batalla de Lagunillas», quienes le cortaron las manos y luego lo dejaron libre para amedrentar a los mapuche. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Centro geográfico de Chile Se trata del hito que representa el centro continental de Chile. Está representado con una escultura a un costado de la carretera, en el tramo Tres Pinos-Coronel de la Ruta 160 Costa Arauco, en el sector Playa Blanca de Coronel. Su autor fue el artista Federico Assler, ganador del Premio Camilo Mori y quien forma parte de la Generación del Cincuenta, grupo de escultores que se caracteriza por la experimentación con nuevas técnicas y materiales. Fuente: Ministerio de Cultura
Museo interactivo Cicat El Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Teconología se ubica al norte de Coronel. Es un laboratorio de innovación para la enseñanza, el aprendizaje y la divulgación de las ciencias, el arte y las tecnologías de la Universidad de Concepción. Cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales entre los que se encuentran profesores de ciencias, periodistas, diseñadores gráficos e industriales, ingenieros comerciales, trabajadores sociales, y bioingenieros, entre otros. De esta manera, aporta a la formación de una ciudadanía participativa a través de la construcción de una cultura científica tecnológica, en la que se incorporan nuevos lenguajes que contribuyen a la educación no formal de las diversas áreas del conocimiento. Fuente: www.cicatudec.com
LOTA
Pabellón 83 Inspirado en la arquitectura Inglesa, el Pabellón 83 fue contruido en 1915 como casa habitación de los trabajadores de la minería del carbón, constituido por 20 departamentos, de 3 pisos cada uno, cobijando igual número de familias en una superficie de 1.408,80 metros cuadrados. En su primer piso, la estructura del Pabellón es de albañería doble, utilizando como cocina y living-comedor, en tanto el 2° y 3° piso tienen su estructura de madera y son ocupados como dormitorio. Los baños se encuentran en el exterior del edificio y eran de uso colectivo. Fuente: www.pabellon83.cl
Parque Isidora Cousiño El Parque Botánico Isidora Cousiño, de 14 hectáreas, es conocido también como “Parque de Lota”. Fue fundado en el año 1870 por don Luis Cousiño Squella y regalado a su esposa Doña Isidora Goyenechea Gallo en muestra de su gran amor. Cuenta con una gran cantidad de árboles centenarios traídos desde diferentes partes del mundo, estatuas mitológicas de origen francés, un conservatorio de plantas, pavos reales y múltiples miradores que entre otras cosas conforman un conjunto de maravillosos escenarios de encanto y belleza. Fuente: www.lotasorprendente.cl
Museo Histórico de Lota Diseñado al estilo Inglés, la edifición fue construida en 1864 con madera nativa de la que dan cuenta sus 25 habitaciones. Perteneció al primer médico que trajo la familia Cousiño a Lota, el Dr. Mister Munro en 1871. Luego fue habitada por el médico Mister Duncan y posteriormente por los diferentes gerentes de la empresa carbonífera. Este museo se forma para rescatar la cultura lotina desde sus inicios. En sus salas de exhibición al público, se encuentran varios muebles que pertenecieron a la compañía carbonífera, cerámicas decorativas, lámparas, herramientas mineras, fotografías y textos de los hechos más significativos de cómo se formó la ciudad, piezas indigenas de la colonización y de la Familia Cousiño, pionera en la industria del carbón. Fuente: www.lotasorprendente.cl
Mina Chiflón del Diablo En Lota Alto, bajando por Avenida El Morro hacia la costa, se encuentra la ex-mina Chiflón Carlos, hoy llamada Chilfón del Diablo, nombre comercial que toma del cuento escrito por Baldomero Lillo. En sus inicios se extraían diariamente 250 toneladas de carbón metalúrgico. La temperatura en su interior es de 23º C y es la única mina de carbón submarina con ventilación natural abierta al turismo. Hoy es posible realizar tours guiados, en los que los visitantes se inmiscuyen por los túneles de la mina, como parte de su historia viviente. Fuente: www.lotasorprendente.cl
Planta hidroeléctrica Chivilingo Ubicada a 14 kilómetros al sur de Lota, la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo constituyó la primera central hidroléctrica del país, y la segunda de Sudamérica. Fue encargada por Isidora Goyenechea, viuda de Luis Cousiño, en 1896 e inaugurada en 1897 como parte de la Compañía Minera del Carbón de Lota. Thomas Alba Edison estuvo a cargo de su diseño; mientras su implementación y construcción fue llevada a cabo por la compañía nortemanericana Consolidated Co. El equipamiento eléctrico fue provisto por Schuckert & Co., desde Nuremberg, Alemania. La obra fue financiada en su totalidad por la Compañía Explotadora de Lota y Coronel, propiedad de los herederos de Cousiño. Es monumento nacional. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Fuerte de Lota Producto de una gran sublevación mapuche que se inició el año 1654 y perduró hasta 1662, en la zona fronteriza al norte y sur del Río Biobío, se produjo un despoblamiento masivo. Frente a esta situación, a fines del gobierno de Pedro Porter (1656-1662) se llevó a cabo un progresivo avance militar que trajo como consecuencias el establecimiento de nuevos enclaves fortificados, entre ellos el de Lota. El fin de esto era recuperar la antigua línea de frontera del Biobío, incluida su prolongación costera que alcanzaba hasta la Plaza Fuerte de Arauco. Porter eligió un sitio desde el cual pudiera vigilar el camino de la costa, especialmente el sector de Marigüeñu o Villagrán. Este sitio debía estar a la orilla del mar, para prever el caso de una retirada o para recibir auxilios. Fue así como en 1661 se fundó el Fuerte de Lota. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Playa Colcura Al sur del sector urbano de Lota, por la Ruta 160 Costa Arauco, está uno de los secretos mejor guardados de las cosas chilenas: Colcura. Piedras pardas o coloradas, como se traduce su nombre en mapudungún, se encuentra emplazada geográficamente en un valle justo en frente de la Isla Santa María. Su balneario natural y costanera fue remodelado posterior al terremoto que azotó en 2010 a la zona centro-sur de Chile. Fuente: www.recorriendo.com
ARAUCO
Laraquete En el ingreso a Laraquete la bienvenida la dan sus dueñas de casa, las reconocidas Palomitas Blancas, quienes a un lado del camino ofrecen tortillas al rescoldo con mariscos como parte de su gastronomía local. Ya en el interior, la localidad también ofrece una extensa playa de arenas blancas que permite realizar diversas actividades familiares, como pesca y picnic, y alojarse  en recintos hoteleros de carácter rural. Fuente: Municipalidad de Arauco.
Río Cruces. Piedra cruz con denominación de origen La Piedra Cruz de Laraquete es obtenida desde el Río Cruces y es reconocida por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) como materia prima única en el país. En el lugar, podrás ver a los artesanos desarrollar con ellas distintas figuras y joyas que encantan a todos los visitantes. Además, puedes recorrer el río y recoger tus propias piedras. Fuente: Municipalidad de Arauco.
Playa Rumena y dunas de Yani Rumena es una pequeña caleta situada en la provincia de Arauco que destaca por ofrecer una vista panorámica de todo el litoral en dirección a Lebu. Asimismo, las dunas de Yani permiten a sus visitantes realizar extensas caminatas y jeepeos. Fuente: Chile Sorprendente.
Cerro Colo Colo. Antiguo fuerte español El Cerro Colo Colo, ubicado en la ciudad de Arauco, es un sitio sagrado para la cultura Mapuche,ya que se utiliza como centro religioso y ceremonial, que además tiene un valor patrimonial por el fuerte San Felipe de Arauco. Como único sitio sagrado dentro de la provincia de Arauco, solo está habilitado como espacio para la reflexión. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Cementerio mapuche Huape El monumento permite a los visitantes comprender en terreno la cosmovisión de la muerte del pueblo mapuche, donde nada está ubicado al azar. Actualmente, el lugar es un referente para las nuevas generaciones del sector por su valor histórico. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Ruta costera: Caletas Llico, Punta Lavapie y Tubul Cuentan con programas de
fomento turístico, a partir de la actividad pesquera artesanal.Gracias a una excelente carretera, se pueden recorrer las tradicionales caletas que permiten degustar de manera fresca los productos del mar y conocer en terreno la actividad pesquera artesanal. Los lugares permiten la realización de excursiones y participar de la reconocida fiesta del Carapacho, entre otras festividades. Fuente: Municipalidad de Arauco.
Río Carampangue Río poco conocido por las personas fuera de Curanilahue, en la provincia de Arauco, está comenzando a cobrar vitalidad y adrenalina gracias a su buen caudal de agua, propiciándose la práctica del Rafting. Fuente: www.biobiochile.cl
CURANILAHUE
Trongol Alto: Piedra del Puma, mirador. En Trongol Alto se puede disfrutar de un hermoso recorrido hacia la Piedra del Puma. La travesía supone cruzar por  bosques nativos y  araucarias milenarias que permiten desconectarse de la rutina para llegar a la mejor postal de la Cordillera de Nahuelbuta. Fuente: Bioturismo.
LOS ÁLAMOS
Dunas de Pangue Las Dunas de Pangue son adecuadas para realizar deportes de rally de vehículos y pesca deportiva, pesca artesanal y disfrutar de un entorno marino. También otro atractivo turístico es la Laguna Lencan, conocida como la Laguna Pangue, donde sus aguas provienen del estero Licauquén y posee un ancho estimado de 300 mts y un largo de 1,8 km. Fuente: www.destinobiobio.cl
Río Caramavida Caramavida es un valle rural de la Cordillera de Nahuelbuta y sus principales características están asociadas a los ríos Caramavida y Pichicaramavida que atraviesan las vegas en donde esta asentada esta pequeña localidad. Fuente: Arauko Indomito
LEBU
Parque del Carbón Es uno de los destinos imperdibles de la comuna, ya que mezcla el paisaje con la historia. En el lugar se pueden contemplar hermosas vistas al río y playas de Lebu. Cercano al Parque, se puede visitar también la tradicional Ruka Mapuche, y en ella degustar comida típica de la zona. De la misma forma, se recomenida recorrer el Museo minero, donde se da cuenta de la historia del carbón y su importancia en el desarrollo provincial. Fuente: Tripadvisor.
Sector Playa Boca Lebu Con el paso del tiempo, Playa Boca Lebu se ha consolidado como un importante sector turístico para vecinos y turistas, debido a las diversas iniciativas que el Municipio ha impulsado en torno a este lugar. En la actualidad cuenta con un mirador y costanera, la cual conecta la playa también de forma inclusiva. Cuenta con servicios higénicos y está completamente equipada para la comodidad de los visitantes. Fuente: Facebook Municipalidad de Lebu.
Cueva de Benavides Con una altura sobre los 30 metros, la legendaria cueva de Benavides se conoce como la legendaria caverna que escondería un gran tesoro. Cuenta la leyenda, que Vicente Benavides (soldado chileno que se unió a las fuerzas leales del Rey de España), al verse acorralado por sus perseguidores, ocultó su botín -que consistía en oro y plata- en una caverna, ubicada al norte del Río Lebu. Una vez escondido su tesoro, el montonero habría acabado con la vida de sus ayudantes para asegurar el secreto de su fortuna. Pero su fuga intempestiva le impidió llevar consigo el botín, generándose entonces la leyenda del tesoro de Benavides. Actualmente, la caverna -ubicada a 2 km de Lebu- es escenario de un Festival de Cine, cuyos filmes son exhibidos utilizando la roca como gran pantalla. Fuente: www.biobiochile.cl
Playa Millaneco Está ubicada a 2 km de la ciudad, y debido a los cerros que la rodean y a su blanca arena, la Playa Millaneco se ha transformado en un espacio ideal para obtener un bronceado envidiable, puesto que por su naturaleza, está protegida del tradicional viento de la comuna. Al norte de esta playa desemboca el Estero Huellaco, produciéndose una piscina natural de bajo nivel, ideal para que niños disfruten de las tranquilas aguas. Fuente: www.bioturismo.cl
Mirador Cerro de la Cruz Este mirador es un imperdible atractivo de la comuna de Lebu, que oculto por momentos, muestra todo su esplendor cuando ya se está en él. Su cruz posada en la punta del cerro otorga una paz y recogimiento, con un fondo de toda la ciudad de Lebu. Es posible observar cómo el río pasa por la ciudad, además de los barcos pesqueros y las playas que se divisan a lo lejos.  Y,  por supuesto, también su desembocadura en el sector de Bocalebu. Fuente: www.bioturismo.cl
Chiflón La Fortuna Visitar esta histórica mina es una inolvidable experiencia donde se puede conocer, desde la perspectiva de los protagonistas, las leyendas y mitos transmitidos por generaciones relativas a esta sacrificada actividad. El recorrido, narrado por guías, mostrará la importancia de esta industria en la fundación e historia de la comuna. Fuente: www.destinobiobio.cl
CAÑETE
Museo Mapuche Creado por ley (1969-2014), el museo está orientado hacia la recolección, conservación y difusión de diferentes objetos materiales perteneciente a la cultura mapuche, los cuales han sido recolectados y donados por particulares y/o a través de proyectos de rescate realizados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y que actualmente forman parte importante de su colección. No obstante, la Dibam adquirió algunos objetos para ser incorporados en la nueva exhibición. Fuente: Museo Mapuche Cañete
Fuerte Tucapel El Fuerte de Tucapel es una construcción defensiva ubicada en la ciudad de Cañete, en la VIII Región del Biobío, que fue escenario de importantes acontecimientos durante la Guerra de Arauco. Fue fundada de forma provisoria por el conquistador Pedro de Valdivia en el año 1552 a siete leguas de Arauco, con el objetivo de proteger el camino a las ciudades del sur, Imperial y Valdivia. Sin embargo, fue destruido al año siguiente durante un ataque indígena encabezado por Lautaro, en el que murió Pedro de Valdivia. Es catalogado como Monumento Histórico. Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Lago Lanalhue El lago Lanalhue se encuentra junto a la Cordillera de la Costa, conocida en este sector como Nahuelbuta (Tigre grande en mapudungún). Está rodeado de bosques nativos y plantaciones, y se encuentra a 10 km de Cañete y a unos 7 km de Contulmo. En los meses de verano toda su ribera se convierte en un balneario familiar y sus 32 km2 en el paraíso de los deportes náuticos, donde destacan el windsurf, el esquí acuático y el kayak. Y aunque en pleno invierno las revoluciones bajan, la variada oferta multicultural y de naturaleza que rodea al lago sigue asegurando entretención y deja satisfechos a todos. Fuente: www.biobioestuyo.cl
Parque Nacional Nahuelbuta y Piedra del Águila El parque tiene, especialmente, atractivos de carácter científico – educativo relacionados con la presencia de una rica flora y fauna y geomorfológico. Se creó como parque para proteger las Araucarías que son endémicas de la Cordillera de Los Andes, pero como una cosa muy extraña se desarrollaron en la Cordillera de la Costa o de Nahuelbuta, existiendo ejemplares cuya edad se estima hasta los 2.000 años. La Piedra del Águila es uno de sus principales atractivos. Es un mirador natural de composición granítica de 1.400 metros de altura sobre nivel del mar, posee una panoramica en 360° y en días despejados es posible observar la Cordillera de los Andes con sus principales cumbres nevadas, desde el Volcán Choshuenco hasta el Antuco en la 8° Región y hacia el Oeste es posible divisar la Costa de la Provincia de Arauco y la silueta de la Isla Mocha. Fuente: www.angolinos.cl
CONTULMO
Casco urbano de Contulmo, arquitectura y gastronomía estilo alemán Contulmo, que en  mapudungun significa “lugar de Paso”, está ubicado al sureste de la Provincia de Arauco  y está localizado a 160 Km. al sur de Concepción. Remonta su historia al año 1868, cuando Cornelio Saavedra fundó un nuevo fuerte en este lugar, durante su paso hacia Purén. Fue así que en 1884, la comuna de Contulmo, recibió a un grupo de familias alemanas provenientes de Berlín y Hamburgo, quienes dieron impulso a la Comarca. Se le conoce como la trilogía cultural de la Provincia de Arauco, pues por años albergó  la mezcla de tres culturas que le permitieron enriquecer a las nuevas generaciones, darles una sólida base en materia cultural y una serie de legados en el aspecto arquitectónico, cultural y  gastronómico. Fuente: www.contulmo.cl
Casa y Molino Grollmus Gran residencia de madera, construida en 1923 y cuya antesala son unas colosales araucarias brasileñas, traídas desde el criadero El Vergel en 1918. A uno de sus costados se encuentra el molino Grollmus,maquinaria artesanal fundada en 1928 que hasta hoy está enfuncionamiento y cuyas turbinas permiten realizar actividades de molienda de trigo y de manzana, además de aserrar piezas de maderas. Al otro lado de esta infraestructura, aún quedan vestigios de una planta hidroeléctrica que proporcionó durante años luz a todo el pueblo.  Fuente: www.destinobiobio.cl
Parque Santa Elena Ubicado en el sector urbano de Contulmo, posee una superficie aproximada de 6 hectáreas. Los terrenos de este parque fueron donados por el primer alcalde de Contulmo, don Pablo Kortwich, y su nombre es en honor a su esposa. El parque cuenta con fauna (zorzales, pájaros carpinteros y charcanes) y vegetación nativa (hualles, copihues, boldos, murtilla). A través de senderos en forma de zigzag, se llega al área de la reserva forestal de la CONAF y a los túneles La Huiña y Contulmo. Al final de los senderos existe un  mirador, donde se obtiene una  singular y hermosa vista panorámica del pueblo. La entrada es gratuita. Fuente: www.destinobiobio.cl
Monumento Nacional Contulmo: Salto Rayen Esta caída de agua de 22 metros de altura se enclava en uno de los costados del Monumento Natural Contulmo. Está inmerso en una zona caracterizada por una flora y fauna típica de la Cordillera de Nahuelbuta. Para acceder a este salto deben transitarse 1.5 km aproximadamente, por una ruta con pendiente en altura, sorteando diversas dificultades, como el cruce del estero que baja desde la caída del salto hasta el dominio de los senderos. Fuente: www.destinobiobio.cl
TIRÚA
Reserva Nacional Isla Mocha La Reserva Nacional de Isla Mocha tiene una superficie de 2.367,95 hectáreas, y ocupa alrededor del 45% de la Isla Mocha, una isla situada frente a las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío. Fue creada el 12 de mayo de 1988. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna la fardela blanca, ave marina de especial interés científico y turístico por ser una especie endémica de la isla La vegetación de la isla en los sectores bajos y planos, está constituida por plantas anuales y matorrales adaptados al viento y a las condiciones salinas que predominan casi todo el año. Fuente: www.conaf.cl
Lago Lleu Lleu Sus cristalinas aguas conforman la última reserva natural de la Región del Biobío. Por sus características ambientales, el Lleu Lleu es un buen lugar para practicar pesca deportiva, ya que posee una gran variedad de salmones, truchas y pejerreyes. Los días de verano también se prestan para navegar por los cuatro brazos que se internan en el agreste paisaje y realizar canotaje, windsurf o natación, entre otras actividades. A su vez, las caminatas interpretativas y los paseos en carreta permiten contemplar mejor el encanto del Lleu Lleu. Fuente: www.contulmo.cl
Caleta Quidico Es un balneario y caleta de pescadores artesanales al norte de la comuna de Tirúa, al sur de la Provincia de Arauco. Es una estación vacacional muy visitada por el resto de la población de la provincia, especialmente los habitantes de la cercana ciudad de Cañete. La amplia playa de Quidico es ventosa y no apta para el baño. Es utilizada en la práctica del windsurf y la pesca recreativa. El pueblo cuenta con restaurantes camino a la playa a orillas del río Quidico, especializados en productos del mar, donde se atiende todo el año. En la zona circundante son bien reputados los mariscos de Quidico, sobre todo sus machas. Fuente: Gobernación Arauco
OTROS
Capitán Pastene Ubicada a 120 kilómetros al noreste de la ciudad de Temuco, esta localidad de la IX Región de la Araucanía es un destino inigualable. Fue fundada a principios de 1900 por colonos provenientes desde el norte de Italia y hoy, con una población de casi 2.000 habitantes, conserva intactas sus costumbres, especialmente su especialidad culinaria. Capitán Pastene es dueña de una arquitectura dominada por fuentes de agua, glorietas y edificios con alto valor patrimonial; también por casas de madera inspiradas en el estilo de la ciudad de Módena, con jardines de camelias y palmeras. Aquí mismo es donde las pastas se cocinan con merquén o la salsa boloñesa se mezcla con la polenta. Fuente: www.turismoenchile.cl
Fuerte de la Pacificación (Purén) Declarado Monumento Nacional en 1975. Está ubicado en un roca de 50 metros de alto dominando el valle de Purén, Región de la Araucanía. Su construcción –en 1869– fue acordada entre caciques mapuche y el jefe de las tropas de pacificación. Tiene una empalizada en todo su contorno, una pasarela y dos torreones de observación en cada esquina. Es el único fuerte reconstruido en la región y se exhibe una muestra arqueológica y etnográfica mapuche. Fuente: www.fundacionfuturo.cl